Ciencia para todos desde el CEBAS

Archivo para noviembre, 2018

Científicos murcianos descubren cómo hacer plantas resistentes a la sequía. Investigadores del Cebas participan en el estudio y aplican el resultado a cereales y cultivos hortícolas.

Científicos del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) de Barcelona han descubierto cómo generar plantas más resistentes a la sequía sin perjuicio de su crecimiento modificando la señalización de sus hormonas esteroides. La investigación, liderada por Ana Caño-Delgado, se ha publicado  en la revista «Nature Communications» y es la primera en encontrar una estrategia para incrementar la resistencia de las plantas al estrés hídrico sin perjudicar su crecimiento.

Los investigadores, entre ellos, Cristina Martínez-Andújar, Alfonso Albacete y Francisco Pérez Alfocea, del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Sureste-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Cebas-CSIC), de Murcia, ya están trabajando para aplicar este conocimiento en cereales y especies hortícolas.

Fig 1

Modificando la señalización por brassinoesteroides, los investigadores habían logrado hasta el momento plantas de ‘Arabidopsis’ más resistentes a la sequía, pero debido a la acción compleja de estas hormonas sobre el crecimiento de la planta, las plantas resistentes al estrés hídrico eran mucho más pequeñas que las plantas control.

Ahora, los investigadores han estudiado la resistencia a la sequía y el crecimiento de plantas de Arabidopsis thaliana con mutaciones en los distintos receptores de brasinoesteroides y han descubierto que las que sobre-expresan el receptor de brasinoesteroides BRL3 en el tejido vascular son más resistentes a la falta de agua que las plantas control y que no presentan defectos en su desarrollo y crecimiento.

Los investigadores, hemos descubierto que modificando la señalización de brasinoesteroides solo de manera local en el sistema vascular, se logra que la planta sea más resistente a la sequía y crezca igual que las plantas no modificadas.

Fig 2

Investigadores del CEBAS-CSIC implicados en el estudio: (de izq a derecha) Alfonso Albacete, Cristina Martínez, María del Puerto Sánchez y Francisco Pérez Alfocea

Así, los investigadores del CRAG, en colaboración con investigadores de Europa, EEUU y Japón, analizaron los metabolitos de las plantas modificadas genéticamente y evidenciaron que producían más metabolitos osmeoprotectores (azucares y prolina) en las partes aéreas y en las raíces en condiciones de riego normales. Cuando estas plantas fueron expuestas a condiciones de sequía, estos metabolitos protectores se acumularon rápidamente en las raíces, protegiéndolas de la desecación. Según Caño-Delgado, de esta manera, la planta se prepara para la situación de sequía, «lo que se puede comparar con el efecto de las vacunas, que preparan el cuerpo para hacer frente a patógenos».

Si bien este descubrimiento se hizo con una pequeña hierba utilizada como planta modelo, el equipo de investigación liderado por Caño-Delgado ya está trabajando en aplicar esta estrategia en plantas de interés agronómico, especialmente en cereales.

La sequía es uno de los problemas más importantes de la agricultura actual, hasta el momento, los esfuerzos hechos en biotecnología para producir plantas más resistentes a la sequía no han sido muy exitosos porque como contrapartida a un incremento a la resistencia a la sequía siempre había una disminución en el crecimiento y productividad de la planta. Parece que finalmente se ha encontrado una estrategia que se podría aplicar y que hay que seguir explorando.

Además de los investigadores del Cebas y del CRAG (Norma Fàbregas, Fidel Lozano-Elena, David Blasco-Escámez, Mariana Bustamente, José Luis Riechmann y Ana Caño-Delgado), han participado en el estudio Takayuki Tohge y Alisdair R. Fernie del Max Planck Institute of Molecular Plant Physiology (Alemania).

También han intervenido Sonia Osorio, de la Universidad de Málaga, Takahito Nomura, de la Utsunomiya University (Japón), Takao Yokota, de la Teyko University (Japón), y Ana Conesa, de la University of Florida (EEUU).

https://www.nature.com/articles/s41467-018-06861-3?fbclid=IwAR2gnvZcQWGYvhjP5z1U37Zvo8fo9qKV2INSdDd1Q2JzgqpRsI8i5EYfteE

https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2018/11/09/cientificos-murcianos-descubren-plantas/970498.html

https://www.laverdad.es/murcia/cientificos-espanoles-descubren-20181108190222-nt.html

XVII SEMANA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (26, 27 y 28 de Octubre 2018)

Como todos los años, se ha celebrado la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Murcia con el objetivo de divulgar y acercar la ciencia y la tecnología al public, y el CEBAS-CSIC estuvo presente en el evento con un stand triple en el que se presentaron más de 10 talleres diferentes.

foto 1

De nuevo, los investigadores del CEBAS salimos de nuestros laboratorios para explicar a los murcianos, sobre todo a los más pequeños, algunas de las líneas de investigación que realizamos. Esta actividad estuvo coordinada por la Vicedirectora del CEBAS, la Dra. Ana Allende. También es de destacar la labor de nuestros compañeros del Servicio de Mantenimiento del CEBAS-CSIC.

foto 2

A continuación se presenta un resumen de las actividades presentadas así como de los responsables de cada taller.

DEPARTAMENTO DE SUELO:

    1. Grupo De Sostenibilidad De Sistemas Suelo-Planta:
      1. RIZOTRONES Y RIZOSONDAS. Participantes:, Mª José Álvarez Robles, Rafael Clemente  Carrillo, Mª Pilar Bernal Calderón.
  • Grupo de Enzimología de Suelos y Biorremediación de Suelo y Residuos Orgánicos:
  • ¿QUÉ SABES DE LA RELACIÓN DEL SUELO CON EL CAMBIO CLIMÁTICO? Participantes: Jose Luis Moreno Ortego, Nacho Querejeta, Iván Prieto.
  • EFECTO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL SUELO. Participantes: Jose Luis Moreno Ortego, Alfonso Vera, Felipe Bastida.
  • ¿QUE SABES DE LOS MICROORGANISMOS DEL SUELO? Participantes: Jose Luis Moreno Ortego, Marta Díaz, Felipe Bastida.
  • APROECHANDO NUESTRA BASURA: COMPOSTAJE DOMÉSTICO Y VERMICOMPOSTAJE: Participantes: Carlos García Izquierdo, Carmen Chocano Vañó, Lucía Mora, Maria Dolores Coll Almela, y Ascension Romero Bonache

 

 

foto 3

foto 4

foto 5

DEPARTAMENTO DE RIEGO:

  • “EL GRAN JUEGO DEL RIEGO”. Participantes: Juan José Alarcón, Maria Fernanda Ortuño, Mª Jesús Sánchez Blanco, Beatriz Lorente, Inés Zugasti.
  • “¡ACHO, QUE CALOR! MECANISMOS DE LAS PLANTAS FRENTE AL ESTRÉS POR CALOR Y SEQUÍA”. Participantes: Juan José Alarcón, Maria Fernanda Ortuño, Mª Jesús Sánchez Blanco, Beatriz Lorente, Inés Zugasti.

 

foto 6

DEPARTAMENTO DE MEJORA VEGETAL:

  1. Grupo de Biotecnología de Frutales:
    1. TALLER CULTIVO IN VITRO, PLANTAS TRANSGÉNICAS Y SU APLICACIÓN EN LA MEJORA VEGETAL. Participantes: José Antº Hernández Cortés, Abel Piqueras Castillo.
  2. Grupo de Mejora Genética de Frutales:
  • Determinación del amargor en el fruto de almendro. Participantes: Raquel Sánchez Pérez, David Ruiz González, Beatriz García Gómez, María Nicolás, Felipe Pérez de los Cobos Arnau, Jesús Guillamón Guillamón.
  • Mejora Genética de Frutales. Participantes: David Ruiz González, Raquel Sánchez Pérez, Beatriz García Gómez, María Nicolás, Felipe Pérez de los Cobos Arnau, Jesús Guillamón Guillamón.

 

foto 7

DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN VEGETAL:

  1. Grupo de Nutrición Vegetal:
  • ESTRÉS ABIÓTICO Y USO DE PORTAINJERTO. Participantes: Cristina Martínez Andújar, Alberto Lara.
  • CULTIVO SIN SUELO: HIDROPONIA. Paticipantes: Juan Jose Rios, Lucía Yepes Molina, Paula García Ibanez

 

foto 8

DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS:

  1. Grupo de Calidad, Seguridad y Bioactividad de Alimentos Vegetales:
  2. Taller deterioro y seguridad microbiológica de frutas y hortalizas. Participantes: Ana Allende, Maria Romo, Francisco López Gálvez.
  3. Estudio del contenido en vitamina C de zumos de frutas. Participantes: Mª Isabel Gil, Pilar Truchado, Maria Romo.

foto 9foto 10

Jornadas de Puertas Abiertas en el CEBAS-CSIC: Visita de estudiantes de la Universidad de Alicante

El pasado 9 de Noviembre de 2018, 15 alumnos de la asignatura Ecofisiología Vegetal (4º Grado en Biología, Universidad de Alicante), junto a sus profesoras Idoia GARMENDIA LÓPEZ y Mari Carmen RODRIGUEZ, visitaron las instalaciones del CEBAS-CSIC.

DSC_2859

Los estudiantes durante la visita a la finca del CEBAS

En primer lugar visitaron la Finca Experimental de Santomera, donde el personal de la misma, encabezado por el actual Vice-director del CEBAS, el Prof. Vicente Martínez, el Dr. Francisco García y Ramón Navarro, les mostró diferentes experimentos en invernaderos (cultivos verticales e interior, efectos de estreses combinados, salinidad, reciclaje de drenajes en cultivos sin suelo)  así como la colección de cítricos.

IMG_1489

Instalaciones del CEBAS-CSIC

Posteriormente, se dirigieron al CEBAS donde el Dr. José A. Hernández les dio información sobre el CSIC y el CEBAS. A continuación visitaron las instalaciones de nuestro instituto.

El Dr. José Enrique Yuste les explicó el funcionamiento del servicio de metabolómica del CEBAS; la Dra. Nuria Alburquerque les explicó las técnicas de cultivo in vitro, mostrándoles cultivos in vitro de melocotonero, ciruelo, Paulownia y Stevia. La Dra Alicia Marín les explicó técnicas de conservación y análisis de calidad de alimentos vegetales procesados y les mostró el funcionamiento de un cromatógrafo de gases con detector olfatométrico. Finalmente, Matilde Riquelme les explicó el funcionamiento del servicio de análisis de nutrientes minerales (Ionómica) y de los diferentes equipos que utilizan en sus análisis.

 

 

Nube de etiquetas