Ciencia para todos desde el CEBAS

Archivo para julio, 2017

Los expertos recomiendan riego deficitario y poda retrasada para la vid mediterránea

El CEBAS-CSIC colabora junto con el IVIA, la D.O. Utiel-Requena y el Grupo Cooperativo Cajamar en una jornada sobre las dos décadas de ensayos en la vid de la comarca.

 El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Utiel-Requena y el Grupo Cooperativo Cajamar han celebraron el pasado jueves la jornada ‘Dos décadas de ensayos en la vid de la D.O. Utiel-Requena’.

Los expertos asistentes al evento por parte del CEBAS-CSIC y del IVIA, han presentado varias recomendaciones a los viticultores, como un riego deficitario y aplicado en dosis moderadas para optimizar la calidad de la uva y el vino, o una poda retrasada para evitar vendimias muy tempranas.

La jornada ha empezado con una visita de campo al viñedo experimental de la finca ‘El Cerrito’, propiedad de la Fundación Lucio Gil de Fagoaga, donde se realizan ensayos con las variedades Bobal y Tempranillo. Posteriormente, el presidente de la D.O. Utiel-Requena, José Miguel Medina, y el director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, Roberto García Torrente, han dado la bienvenida a los asistentes y han presentado la jornada en las instalaciones del Consejo Regulador.

Requena 1Requena 2Requena 3

 

Roberto García Torrente ha destacado que con estas jornadas, y con la publicación ‘Manejo del agua y la vegetación en el viñedo mediterráneo’ que se ha entregado a los viticultores asistentes, “queremos aportar las mejores recomendaciones y prácticas, que son resultado de dos décadas de ensayos en los viñedos de la D. O. Utiel – Requena, y también reseñar las nuevas necesidades que habrá que afrontar en los próximos años como consecuencia de los efectos del cambio climático”.

Por su parte, el Dr. Diego Intrigliolo, científico titular del CSIC y coordinador de la Unidad Asociada ‘Riego en la Agricultura Mediterránea’, ha precisado que tras 20 años de investigaciones, en esta jornada de puertas abiertas hemos mostrado a los viticultores los campos en los que se realizan los ensayos y los resultados obtenidos. “Nuestro objetivo es transferir de una forma clara y directa aquellas pautas que nos atrevemos a recomendar después de tantos años de investigaciones realizadas, en los que hemos contado siempre con la colaboración de Cajamar y otras entidades públicas, como el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad que nos han apoyado económicamente”.

El presidente de la D.O. Utiel-Requena ha añadido que “los resultados que se muestran son el fruto de una fructífera y estrecha colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias a través de la Unidad Asociada de Investigación ‘Riego en la Agricultura Mediterránea’, que nos permitirá a todos los viticultores conocer la forma óptima de manejar nuestros viñedos para obtener producciones de calidad, sin olvidarnos de la rentabilidad”.

Los expertos que han participado en la jornada han dado directrices sobre el manejo del riego en las variedades Bobal, Tempranillo y Monastrell, las mayoritarias en el sureste español. En este sentido, han destacado que para optimizar la calidad de la uva y del vino, el riego tiene que ser deficitario y fundamentalmente aplicado en dosis moderadas durante los meses del verano (poco antes del envero).

Además, han facilitado recomendaciones sobre el manejo de otras prácticas de cultivo como la poda, el deshojado y los sistemas de conducción, que pueden ser de utilidad para asegurar la sostenibilidad de los viñedos, sobre todo frente a los nuevos desafíos derivados del cambio climático. Los técnicos han recomendado emplear la poda retrasada para retrasar la fenología del cultivo y evitar vendimias muy tempranas. Por otra parte el acolchado del suelo, aprovechando los restos de la madera de poda, puede ser empleado para incrementar la eficiencia en el uso del agua y hacer frente así a los períodos de sequía.

El panorama de la viticultura española ha cambiado sustancialmente en las últimas décadas. La derogación de la prohibición del riego del viñedo en 1996 supuso el inicio de los estudios encaminados a cuantificar los efectos del aporte adicional de agua mediante el riego en la vid, tanto a nivel de la producción de las cepas como, sobre todo, en lo relativo a la calidad de la uva y del vino, sin olvidar la rentabilidad del cultivo.

En estos 20 años de investigaciones y ensayos en la vid de la D.O. Utiel-Requena se han conseguido importantes avances, desde el riego hacia otras prácticas agronómicas que pueden emplearse, como el aclareo de racimos, el deshojado temprano y tardío, el manejo del suelo y acolchado, la poda tardía, la altura de la espaldera y la orientación del viñedo.

 

Respuesta de la Stevia a la salinidad

La Stevia es un edulcorante natural no calórico que posee una capacidad endulzante unas 300 veces superior a la sacarosa.

 

La producción a gran escala de Stevia se ve limitada en primer lugar por la baja germinación de sus semillas. En este sentido, en nuestro grupo, hemos desarrollado un protocolo para multiplicar las plantas de Stevia en condiciones in vitro con el fin de obtener plantas clonales.

Enraizamiento y Aclimatación de las plantas de Stevia

Estas plantas, adaptadas a condiciones ex vitro (en macetas) se sometieron a estrés salino y comprobamos que desarrollaban mecanismos de adaptación para crecer con salinidades de 2 y 5 g/L.  Entre dichos mecanismos observamos adaptaciones fisiológicas relacionadas con el desarrollo, acumulación de iones y fluorescencia de clorofilas.

Imagenes de Fluorescencia

             Control            2 g/l                      5 g/l

Imágenes de fluorescencia de clorofilas

 

Por otro lado, también tenían lugar una serie de adaptaciones a nivel bioquímico como cambios en enzimas antioxidantes, contenido de clorofilas y prolina (aminoácido implicado en la tolerancia a estrés salino). Estos cambios les permiten sobrevivir en dichas condiciones de estrés ya que les permiten un ajuste osmótico, una protección de la fotosíntesis y una defensa frente al estrés oxidativo provocado por la salinidad.

Presentacion las 3

              Control                                                                 2 g/l                                                               5 g/l

En lo que a la producción de esteviósidos, hemos descrito un aumento con la edad de la planta de los contenidos del esteviósido que tiene mejores características comerciales, el Rebaudiósido A, lo que puede tener un interés comercial. Además, observamos que la salinidad no afectaba de una forma significativa la concentración del Rebaudiósido A.

Este trabajo demuestra que es posible usar aguas salinas u otras fuentes alternativas, como aguas de depuradora, para crecer estas plantas así como para la producción de este tipo de edulcorantes naturales.

Stevia La Verdad

Equipo investigador

 

Para más información:

Daniel Cantabella, Abel Piqueras, José Ramón Acosta.Motos, Agustina Bernal-Vicente, José A. Hernández, Pedro Díaz-Vivancos (2017) Salt-tolerance mechanisms induced in Stevia rebaudiana Bertoni: Effects on mineral nutrition, antioxidative metabolism and steviol glycoside content. Plant Physiol Biochem 115: 484-496. d.o.i.:10.1016/j.plaphy.2017.04.023.

Nube de etiquetas