Ciencia para todos desde el CEBAS

Archivo para marzo, 2016

El proyecto IDIES ya tiene su página WEB

El proyecto IDIES (I+D en Institutos de Educación Secundaria), en el que participa el CEBAS-CSIC, ya tiene  página Web oficial. Podéis consultar todas las actividades y últimas noticias en el siguiente enlace: http://www.idies-murcia.es/.

 

Influencia de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) en la investigación sobre Darwinismo y Mendelismo en España (II)

Pedro Martínez-Gómez, Investigador Científico del Departamento de Mejora genética vegetal, CEBAS-CSIC

Influencia de la JAE en la investigación sobre darwinismo en España

En el campo del estudio sobre darwinismo o evolución en España destacó como pionero el investigador Ignacio Bolívar. Este investigador, que sucedió a Ramón y Cajal como presidente segundo de la JAE en 1936, centró su labor en la investigación sobre zoología en el Museo de Ciencias Naturales dónde entró en 1875. Además fue el impulsor sobre la investigación en evolución en la España de principios del S. XX. Esta importante labor fue continuada por su hijo Cándido Bolívar Pieltáin (1897-1984). Desde la JAE se impulsó la creación del Instituto de Ciencias Físico Naturales integrado por el Museo de Ciencias Naturales y el Real Jardín Botánico. Este instituto tendría una gran influencia en los que sería la potenciación de los estudios sobre darwinismo y mendelismo en la España de comienzos del S. XX. Dentro de este instituto se creó un grupo de trabajo en genética propuesto por Ignacio Bolívar y dirigido por Antonio de Zulueta. Las investigaciones de este grupo en genética contribuyeron a la consolidación del evolucionismo en España gracias a la introducción de los conceptos fundamentales sobre herencia mendeliana y la teoría cromosómico-mendeliana de Thomas Hunt Morgan (1866-1945). Una perspectiva de la situación en que se encontraba el evolucionismo a finales de los años veinte fue expuesta por Zulueta, en su artículo «Estado actual de la teoría de la evolución». En 1921 Zulueta efectuó la primera traducción de una obra de Morgan en nuestro país. Evolución y mendelismo (Crítica de la teoría de la evolución), cuyo tercer capítulo fue dedicado a la exposición de la teoría cromosómico-mendeliana.

Ignacio Bolívar fue probablemente el mayor defensor y divulgador de las teorías de la evolución en España. Además impulsó desde la JAE a una serie de pensionados para que impulsaran las investigaciones sobre evolución en España. Entre estos pensionados para trabajar en evolución destaca Antonio de Zulueta, considerado el padre de la genética en España y uno de los impulsores de la investigación en evolución. Otros pensionados para estudiar la teoría de la evolución en el Laboratoire d´Evolution des Etres Organisé de Paris fueron Eduardo Boscá i Casanoves (1843-1924) y Margarida Comas i Camps (1892-1973). Este laboratorio era uno de los más punteros en esta disciplina a nivel mundial.

En este campo otro de los beneficiarios y pionero de la investigación sobre evolución fue también el mencionado profesor de la Universidad de Murcia José Fernández-Nonídez. Fernández-Nonídez fue presentado a la Real Sociedad Española de Historia Natural por Antonio Zulueta, considerado el padre de la genética en España y uno de los impulsores de la investigación en evolución. Fernández-Nonídez trabajó con Charles W. Mims (1889-1975) que era director del Departamento de Evolución experimental de la Institución Carngie en 1919.

Influencia de la JAE en la investigación sobre Mendelismo en España

En general, las pensiones individuales no duraban más de un curso, pero se solían prorrogar o volver a conceder al cabo de un tiempo. Había también pensiones en grupo, que empezaron a concederse en 1911 y que requerían una aprobación por parte del Ministerio. La duración de este tipo de pensiones era algo menor y se solían conceder para visitar centros docentes durante los meses de verano. Este programa de pensiones se puso al servicio de las líneas de investigación más punteras de España, incluyendo la reciente disciplina del Mendelismo o la genética.

Fig 1

Ejemplar del trabajo del profesor Nonídez de 1935. Fuente: Argüelles, 2006.

En este campo uno de los beneficiarios y pionero de la investigación sobre genética en España fue el mencionado profesor de la Universidad de Murcia José Fernández-Nonídez. Su trabajo se centró en la sección de citología y embriología y más concretamente en la citología de los cromosomas sexuales. Este investigador representó la avanzadilla de la genética en España gracias a una pensión de la JAE en 1917 que le permitió realizar una estancia en la Universidad Columbia de Nueva York con el máximo exponente de la investigación mundial en genética de la época el profesor Morgan. Los trabajos de Morgan sobre la teoría del ligamiento genético eran los más innovadores en genética en esa época. Las relaciones de Morgan con España no sólo se circunscribían al investigador Fernández-Nonídez, ya que Antonio de Zulueta también era otro de los admiradores y colaboradores de Morgan en España.

Fernández-Nonídez impartió en 1920 un ciclo de conferencias en el Museo Nacional de Ciencias Naturales cuyo texto fue publicado por la JAE en 1922. El libro titulado “La herencia mendeliana: Introducción al estudio de la genética” representa el primer trabajo publicado en lengua castellana sobre mendelismo. También escribió en 1923 un libro dedicado a veterinarios y agrónomos, “Variación y herencia en los animales domésticos y las plantas cultivadas”, que fue una referencia de la Mejora Genética animal y vegetal en la primera mitad del siglo XX. Además tenemos que reseñar también el trabajo del Dr. José Loustau Gómez de la Membrillera (1889-1964), también profesor de la Universidad de Murcia que trabajo también en genética aunque con una menor vinculación con la JAE.

Finalmente es necesario señalar a Jimena Fernández de la Vega (1895-1984), pensionada por la JAE en Alemania y Austria entre 1923 y 1927, para realizar estudios de «herencia mendeliana con aplicación clínica». Estudió biometría y realizó prácticas clínicas en Berlín trabajando sobre biología y patología general en el Instituto Anatómico y Genético de la Universidad de Hamburgo entre otros con el Dr. Gustavo Pittaluga Fattorini (1876-1956). En 1933, al crearse el Servicio de Genética y Constitución creado en la Facultad de Medicina de Madrid, fue nombrada directora (‘director-jefe’). Fue depurada, pero no se exilió.

Cese de la actividad de la JAE y exilio

En los años previos a la guerra civil, la JAE seguía funcionando contra viento y marea. Se enfrentaba al recorte en las subvenciones y a la limitada dotación de las pensiones, entre otros problemas. La llegada de la guerra civil sin embargo precipitó la caída de la JAE. En Septiembre de 1936 se declaran caducadas todas las pensiones en el extranjero y se ordena la vuelta de todos los pensionados en un plazo de 15 días, excepto a los enviados por la República después del 18 de Julio. En Diciembre de 1936 se nombra una comisión provisional de la JAE en Valencia para continuar su labor, si bien esta estaba más orientada a la formación obrera y a las desarrolladas con los soldados.

La suerte estaba echada para la JAE, su desaparición sería rápida. En plena Guerra Civil española, el 19 de mayo de 1938, el gobierno franquista decretó el cese de las actividades de la JAE, repartiéndose sus actividades entre las Universidades y el Instituto de España y se anuncia una fecha para organizar otro grupo de instituciones concernientes al estudio de las Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. El éxodo de científicos que se produjo tras la caída de la II República Española mermó considerablemente la capacidad de investigación en biología y sobre todo en evolución. Los grandes impulsores de estas disciplinas, Ignacio Bolívar y su hijo Cándido, se exiliaron en México. Allí Ignacio Bolívar recibió un Doctorado Honoris Causa y una plaza de profesor Honorífico de la Universidad Nacional de México.

Fig 2

Registro de entrada del profesor Ignacio Bolívar en México. Fuente: Archivo Histórico del Colegio de México. http://www.colmex.mx/archivo-historico/index.php/segunda/63.

Otro caso paradigmático dentro de lo que es la investigación sobre mendelismo y en la España del primer tercio del S. XX es el del mencionado profesor José Fernández-Nonídez. Durante la guerra civil y la dictadura rompe su vínculo con la JAE y con España y se instala como profesor de anatomía microscópica en el Medical College of Georgia en Augusta (EEUU) hasta su fallecimiento en 1947. Otros investigadores siguieron la misma suerte como Antonio de Zulueta que tuvo que exiliarse en Colombia y EEUU aunque años más tarde pudo volver y recuperar su puesto en el Laboratorio de biología con mucho menor apoyo e ímpetu.

Referencias consultadas

Argüelles, J.C. 2006. El Profesor Fernández-Nonídez (1892-1947). Anales de Biología 38: 129-136.

Blázquez Paniagua, F. 2009. Breve historia del darwinismo en España. Ambiociencias-Revista de Divulgación científica. Número Monográfico de Darwin.

Gómez Blasco, A. 2007. Ignacio Bolivar, segundo presidente de la JAE. En Tiempos de Investigación JAE-CSIC, cien años de ciencia en España. Ed. Puig-Samper, Madrid.

López Azorín, F. 2012. Murcia y sus científicos en la Real Sociedad de Historia Natural (1871-1940). Ed. Fundación Séneca, Región de Murcia.

Pelayo López, F. 2007. Las ciencias naturales en la JAE: Real Jardín Botánico y Museo de Ciencias Naturales. En Tiempos de Investigación JAE-CSIC, cien años de ciencia en spaña. Ed. Puig-Samper, Madrid.

Santana de la Cruz, M. 2013. Las políticas de la ciencia en España: de la república a la dictadura. En Estudios Políticos. Política y desarrollo científico en el S. XX. Ed. A. Gómez Rodríguez y A.F. Canales Serrano. Madrid.

Zulueta, A. (1928) Estado actual de la teoría de la evolución. Conferencia y Reseñas Científicas de la Real Sociedad Española de Historia. Se publicó originalmente en el número 78 de la Revista de Pedagogía de junio de 1928.

Video Promocional del Proyecto IDIES

IDIES es un proyecto educativo de iniciación a la investigación cuyo objetivo principal es mostrar al alumnado de primero de Bachillerato qué es la investigación y cómo se practica, haciéndole partícipe y colaborador en proyectos dirigidos por investigadores de reconocido prestigio nacional e internacional.

En la actualidad se han celebrado dos congresos IDIES, con la participación de los IES Juan Carlos I (Murcia), Domingo Valdivieso (Mazarrón), San Juan Bosco (Lorca), Alcántara (Alcantarilla) y las instituciones CEBAS-CSIC y Universidad de Murcia.

El proyecto IDIES ha estado financiado por la Consejería de Educación, Cultura y Universidades y la Fundación Seneca (Región de Murcia) y ha contado con la colaboración de distintas empresasas (Grontal Soluciones Biotecnológicas, Proquilab S.A., Izasa, Fisher Scientific, Agilent y Abiopep).

Este enlace muestra la primera edición del Proyecto IDIES:

 

Nube de etiquetas