Ciencia para todos desde el CEBAS

Archivo para febrero, 2023

Visita del del IES Sabina Mora (Roldán, Murcia) al CEBAS

El pasado día 17/2/2023, nos visitaron 19 alumnos, de segundo bachillerato, del IES Sabina Mora de Roldán, junto a su profesora Dª Mónica Martínez Plaza. Los alumnos fueron recibidos por los Drs. Jose A Hernandez y Gregorio Barba Espín en el Salón de Actos del CEBAS donde se les proyectó los videos institucionales del CSIC y del CEBAS, así como una presentación detallada sobre el origen del CSIC y del CEBAS y sobre la carrera investigadora. Posteriormente, se realizó una visita guiada para mostrar diferentes infraestructuras del CEBAS.

Serafín Camúñez  les explicó el funcionamiento del servicio de análisis de nutrientes minerales (Ionómica) y de los diferentes equipos que utilizan en sus análisis, incluyendo un espectrómetro de emisión óptica, usado para el análisis de todos los elementos de la tabla periódica, los cromatógrafos para el análisis de aniones, y equipos para análisis de C y N totales.

El Dr. Abel Piqueras les mostró el servicio de cultivo in vitro, explicándoles las aplicaciones de los mismos. Como ejemplos les mostró cultivos in vitro de albaricoquero, melocotonero, ciruelo, Stevia, alcachofa, boniato, vid y de las plantas halófitas Arthrocaulon macrostachyum L. y Salicornia lagascae L., así como plantas aclimatadas de dichas especies. Estas plantas se han obtenido como uno de los objetivos del proyecto HaloFarm (Programa PRIMA).

Los doctores Victor García y José Enrique Yuste les explicaron el funcionamiento  del servicio de metabolómica del CEBAS, mostrándoles los diferentes equipos de análisis que utilizan [(UPLC, espectrómetro de masas y el equipo de resonancia magnética nuclear (RMN)]. Del mismo modo, les comentó algunos ejemplos del tipo de análisis que se realizan en el servicio de metabolomica.

Agricultura Salina

El gran desafío de la agricultura para el siglo XXI es el aumento que se espera de la población. Según las estimaciones, para 2050, la población mundial alcanzará los 9700 millones de habitantes, un 20% por encima de la población actual. Esto quiere decir que, para esa época, habrá que producir, como mínimo, un 20% más de recursos alimenticios, pero sobre todo en los países en vías de desarrollo. La situación todavía será peor para 2100, donde se estima una población mundial de unos 12000 millones de habitantes.  Al mismo tiempo, se espera que una gran parte de la población se desplace hacia las ciudades. Este hecho reducirá el número de agricultores, con lo que tendremos menos productores primarios para una población cada vez más creciente. Pero, además, también habrá menos suelo disponible para producir, motivado por el aumento de la urbanización y por el aumento de la degradación del suelo. Estos factores nos obligarán a tener que utilizar suelos marginales para poder cultivar, suelos que además pueden estar afectados por problemas de salinidad. En este sentido, tendremos que convivir con la salinidad (en suelos y en agua de riego) para poder producir. Actualmente, un 10% de la población mundial sufre problemas de desnutrición. Por ello, es urgente buscar soluciones para poder producir en suelos salinos. Una posibilidad es aumentar los esfuerzos para buscar especies de interés agronómico con mayor tolerancia a salinidad. Otra posibilidad es la utilización de plantas transformadas genéticamente. Sin embargo, la actual legislación europea no lo permite de momento, aunque sí lo permite a algunas multinacionales. Una tercera posibilidad, muy prometedora,  es utilizar plantas halófitas (muy tolerantes a salinidad) como medio de remediación de suelos salinos mediante estrategias de cultivos mixtos y/o mediante rotación de cultivos. El uso de este tipo de plantas, que acumulan muchas sales en sus tejidos, es muy útil para eliminar iones tóxicos del suelo, sobre todo sodio, cloro y sulfatos, entre otros.

Plantas de Arthrocnemum macrostachyum L. en su hábitat natural

En el proyecto HaloFarm, financiado por el Programa PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area), investigamos el uso de plantas halófitas para mejorar la producción de plantas de interés agronómico en suelos salinos, repartidos en diferentes países de la Cuenca Mediterránea (España, Italia, Túnez y Egipto). Resultados de este proyecto, obtenidos en 4 países diferentes, han demostrado que la presencia de plantas halófitas, en cultivos mixtos, reducen la absorción de iones tóxicos (Na y Cl) en plantas de tomate, mejorando la producción tanto en cultivos mixtos como en rotación de cultivos.

Nuestro gran desafío, en un futuro próximo, para ayudar a la seguridad alimentaria.

José Antonio Hernández (Investigador Científico del CSIC)

Nube de etiquetas