Ciencia para todos desde el CEBAS

Archivo para la Categoría "Cambio Climático"

2nd Joint Workshop CEBAS-CBBC “Current prospects for Mediterranean Agriculture in a Changing Climate»

El pasado día 25 de octubre se celebró el II Taller conjunto entre el CEBAS y el Centro de Biotecnología de Borj Cedria (CBBC, Túnez), sobre “Perspectivas actuales de la agricultura mediterránea en un contexto de cambio climático” en el marco de los proyectos Halofarm (Programa PRIMA) y el proyecto ICOOP (CSIC). El evento fue organizado por los doctores José Antonio Hernández Cortés, Pedro Díaz Vivancos y Gregorio Barba Espín, y contaron con el apoyo de las estudiantes de doctorado Ghofrane Atrous y Chiraz Friji. Como ponentes participaron los doctores Karim Ben Hamed (CBBC), Tarek Slatni (Universidad de Tunis El Manar, Túnez), Francisco Pérez Alfocea (CEBAS), Pedro José Martínez (CEBAS), Manuel Nieves (CEBAS) y José Ramón Acosta Motos (UCAM).

El taller giró en torno a los efectos de la salinidad en plantas superiores en un contexto de cambio climático, y centrado sobre todo en la cuenca mediterránea, un área especialmente sensible a los efectos negativos del cambio climático. La agricultura mundial también enfrenta limitaciones ambientales como el cambio climático, la degradación y salinización del suelo y la escasez de agua, afectando la seguridad alimentaria en el mundo.

Los modelos de cambio climático prevén una pérdida de alrededor del 30% en el rendimiento de los cultivos en el sur de Europa en los próximos 50 años, siendo la escasez de agua combinada con otros factores, como el aumento de las temperaturas, la salinidad y las deficiencias de nutrientes, los principales factores limitantes para asegurar la producción de alimentos.

El Taller fue presentado por el Dr. José A. Hernández, que informó de la cooperación CEBAS-CBBC a nivel de proyectos comunes y de la supervisión de tesis doctorales. En concreto, ambas instituciones participan en el proyecto HaloFarm, del programa PRIMA (UE) y en un proyecto bilateral CSIC-CBBC del programa ICOOP del CSIC.

El Profesor Karim Ben Hamed nos habló sobre las respuestas tempranas  a nivel fisiológico y bioquímico de las plantas halófitas en respuesta a la salinidad. Nos comunicó que la tolerancia de las plantas al estrés salino está muy relacionada con la rápida percepción de los factores estresantes y con la capacidad de decodificar señales ambientales tempranas. El laboratorio del Profesor Ben Hamed está especializado en el estudio de plantas halófitas (especies que crecen mejor en presencia de sales). Han demostrado la conexión entre las señales iónicas, osmóticas, oxidativas y hormonales en especies tolerantes y sensibles a la sal durante la respuesta temprana al estrés por sal. Según el Profesor Ben Hamed, estas respuestas y/o mecanismos, mediante los cuales las plantas halófitas convierten el estrés salino en señales beneficiosas, podrían transferirse a cultivos sensibles a la sal para mejorar su tolerancia al estrés salino. Estas investigaciones respaldan la urgente necesidad de pasar de la mejora genética para la exclusión del Na+ a la mejora genética para seleccionar caracteres que permitan el “halofitismo” de los cultivos, como una solución ambientalmente sostenible para la seguridad alimentaria global bajo un clima cambiante.

El Dr. Tarek Slatni, basó su charla en la función de los microorganismos del suelo para aliviar los daños producidos en las plantas en condiciones de salinidad. El Dr. Slatni nos habló de su proyecto donde trabaja con bacterias tolerantes a la sal aisladas de la rizosfera (zona del suelo cercana a las raíces de las plantas en donde se desarrolla la vida microbiana) de plantas halófitas en ambientes salinos. Esta estrategia se pretende usar en la rehabilitación de terrenos salinos marginales y en la remediación de suelos afectados por la salinidad. De hecho, este proyecto se alinea con la prioridad nacional en el campo de la agricultura y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por las Naciones Unidas. Este grupo ha demostrado que estas bacterias tienen un papel directo en la mitigación del estrés salino en plantas, especialmente en suelos afectados por la sal. Un mayor uso de bacterias tolerantes a la salinidad puede mejorar la agricultura salina particularmente sostenible.

El Profesor Francisco Pérez Alfocea (CEBAS-CSIC) nos habló del efecto de la temperatura, la salinidad y las deficiencias de nutrientes sobre la reducción en la productividad de los cultivos. Dichos factores afectan a la fisiología de la planta durante la floración y a los servicios del ecosistema, tales como las interacciones planta-polinizador, que son esenciales para la productividad de muchas frutas, verduras y semillas oleaginosas. Sin embargo, mientras que la selección de caracteres reproductivos ha ido en paralelo a la pérdida de rasgos de resistencia durante la domesticación de las especies, el cribado y la selección de plantas con flores en condiciones de campo es un cuello de botella en la mejora vegetal para desarrollar variedades más resistentes y eficientes en el uso de recursos naturales. De hecho, como el transporte de alimento desde la hoja hasta la flor se reduce en las plantas de baja resiliencia, las flores son mejores indicadores que las hojas del bienestar de la planta. Esto supone que la composición química de las flores cambia en respuesta al calor y la sequía, al igual que la cantidad de polen y néctar que producen las flores y que, en última instancia, sirven como recurso alimenticio para los polinizadores. La nueva visión radical que aporta el proyecto DARkWIN, financiado por el programa EIC-Pathfinder de la Unión Europea, es utilizar tecnología ‘Living IoT’ (‘internet de las cosas vivas’) para cuantificar el grado de bienestar a lo largo de la vida útil de la planta mediante el análisis de la interacción Planta x Ambiente x Polinizador. DARkWIN propone rastrear y clasificar las preferencias de los polinizadores por las flores de una población de tomates expuesta al calor y la sequía como una medida del grado de optimización de las relaciones funcionales dentro de la planta. Para lograr este objetivo, DARkWIN desarrollará una plataforma pionera de cribado y selección asistida por polinizadores para la cuantificación automatizada de las interacciones Planta x Ambiente x Polinizador a través de un sistema de geoposicionamiento de abejorros basado en tecnología de radiofrecuencia. Para demostrar la validez de la selección asistida por polinizadores para la agricultura, DARkWIN generará un conjunto de datos científicos de dimensiones sin precedentes en una población de variedades de tomate, incluidos los rasgos nutricionales, metabólicos y genéticos de las flores para la identificación de genes responsables de las preferencias de polinizadores y la resistencia de las plantas. Además, DARkWIN generará las primeras variedades pre-comerciales de tomate basadas en el proceso biológico natural de selección impulsado por polinizadores en condiciones de cambio climático. Este nuevo enfoque radical puede cambiar el paradigma actual de cribado y selección de plantas y encontrar nuevos caminos para la mejora asistida por interacciones ecológicas, mejorando de forma natural los cultivos y los servicios ecosistémicos.

El Dr. Manuel Nieves Cordones, nos habló de las funciones protectoras del potasio en plantas en condiciones de estrés ambiental, como la salinidad. Esto se debe a que cumple funciones fisiológicas muy importantes como estimular la fotosíntesis o mantener el turgor de las células. El potasio es absorbido por las raíces de las plantas a partir de la disolución del suelo. Esta absorción se realiza por proteínas transportadoras especializadas en la planta que permiten seguir incorporando potasio a la raíz incluso a concentraciones muy bajas en el suelo. Estas proteínas transportadoras están fuertemente reguladas a varios niveles en la planta. Parte de esta regulación pasa por el estudio de proteínas reguladoras de tipo quinasa que fosforilan y activan a las proteínas transportadoras de potasio. En los últimos años, el grupo en el que trabaja el Dr. Nieves ha caracterizado las principales proteínas transportadoras de potasio y quinasas reguladoras en tomate. Esta información ayuda a entender como las plantas gestionan la disponibilidad de potasio en el suelo y a mejorar las estrategias de aplicación de fertilizantes para que sean efectivas con el menor impacto posible al entorno.

El Dr. Pedro José Martínez (CEBAS-CSIC) nos habló de las consecuencias socioeconómicas de la sequía, y centrado en frutales de hueso. El cultivo del almendro en esta región es mayoritariamente de secano, siendo la sequía uno de los mayores problemas para su cultivo. El Dr. Pedro José Martínez ha llevado a cabo una investigación conjunta por los diferentes grupos de investigación de Marruecos, Túnez y España, del consorcio Nut4Drought, para poder desarrollar nuevos patrones y/o variedades más resistentes a la sequía. Se han determinado algunos parámetros fisiológicos asociados a la respuesta a sequía en plantas de almendro que pueden permitir una detección rápida de los síntomas y una actuación más eficaz ante este estrés. Como resultados de esta investigación se ha podido profundizar en la base genética y molecular de la resistencia a la sequía en almendro. A su vez se han seleccionado nuevos materiales como fuentes de resistencia, que podrán ser utilizados como donantes en los programas de mejora de almendro de España. De forma adicional, se ha asegurado que estos estos materiales presenten propiedades nutraceúticas optimas que permiten asegurar un fruto saludable y de calidad.

El Dr. José Ramón Acosta (UCAM) presentó información sobre la interacción entre el cambio climático y los recursos hídricos, sobre todo en lo que respecta a la salinidad del suelo. Las plantas presentan diversos mecanismos fisiológicos para hacer frente al estrés por salinidad, como la regulación osmótica y la exclusión de iones. Sin embargo, la exposición prolongada a altos niveles de NaCl puede alterar estos procesos debido a un estrés oxidativo y afectar al crecimiento y la productividad de los cultivos. Para mitigar el estrés por salinidad hay que optimizar las prácticas de riego, utilizar variedades de cultivos tolerantes a la sal e introducir enmiendas en el suelo. Además, las plantas de arroz muestran distintas respuestas a la práctica del «Alternate Wetting and Drying (AWD)», una técnica de ahorro de agua en este cultivo. La AWD consiste en alternar la saturación y el secado del suelo durante el ciclo de crecimiento de este cereal. Cuando se someten a AWD, las plantas de arroz ajustan sus patrones de crecimiento radicular, desarrollando sistemas radiculares más profundos y extensos durante los periodos secos para acceder al agua en capas más profundas del suelo. Esta adaptación mejora la capacidad de la planta para resistir periodos de escasez de agua contribuyendo así a una producción de arroz más sostenible. La AWD no sólo conserva el agua, sino que también fomenta la resistencia fisiológica de las plantas de arroz, lo que la convierte en una práctica eficaz en regiones con escasez de agua. Por otro, nos habló de la importancia de utilizar recursos hídricos no convencionales, como las aguas regeneradas, para su uso en agricultura y en el cultivo de plantas ornamentales.

Es de esperar que la cooperación entre el CEBAS y el CBBC se alargue en el tiempo ya que están a la espera de resolución de varios proyectos, de los programas PRIMA, ICOOP y Biodiversa.

Agricultura Salina

El gran desafío de la agricultura para el siglo XXI es el aumento que se espera de la población. Según las estimaciones, para 2050, la población mundial alcanzará los 9700 millones de habitantes, un 20% por encima de la población actual. Esto quiere decir que, para esa época, habrá que producir, como mínimo, un 20% más de recursos alimenticios, pero sobre todo en los países en vías de desarrollo. La situación todavía será peor para 2100, donde se estima una población mundial de unos 12000 millones de habitantes.  Al mismo tiempo, se espera que una gran parte de la población se desplace hacia las ciudades. Este hecho reducirá el número de agricultores, con lo que tendremos menos productores primarios para una población cada vez más creciente. Pero, además, también habrá menos suelo disponible para producir, motivado por el aumento de la urbanización y por el aumento de la degradación del suelo. Estos factores nos obligarán a tener que utilizar suelos marginales para poder cultivar, suelos que además pueden estar afectados por problemas de salinidad. En este sentido, tendremos que convivir con la salinidad (en suelos y en agua de riego) para poder producir. Actualmente, un 10% de la población mundial sufre problemas de desnutrición. Por ello, es urgente buscar soluciones para poder producir en suelos salinos. Una posibilidad es aumentar los esfuerzos para buscar especies de interés agronómico con mayor tolerancia a salinidad. Otra posibilidad es la utilización de plantas transformadas genéticamente. Sin embargo, la actual legislación europea no lo permite de momento, aunque sí lo permite a algunas multinacionales. Una tercera posibilidad, muy prometedora,  es utilizar plantas halófitas (muy tolerantes a salinidad) como medio de remediación de suelos salinos mediante estrategias de cultivos mixtos y/o mediante rotación de cultivos. El uso de este tipo de plantas, que acumulan muchas sales en sus tejidos, es muy útil para eliminar iones tóxicos del suelo, sobre todo sodio, cloro y sulfatos, entre otros.

Plantas de Arthrocnemum macrostachyum L. en su hábitat natural

En el proyecto HaloFarm, financiado por el Programa PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area), investigamos el uso de plantas halófitas para mejorar la producción de plantas de interés agronómico en suelos salinos, repartidos en diferentes países de la Cuenca Mediterránea (España, Italia, Túnez y Egipto). Resultados de este proyecto, obtenidos en 4 países diferentes, han demostrado que la presencia de plantas halófitas, en cultivos mixtos, reducen la absorción de iones tóxicos (Na y Cl) en plantas de tomate, mejorando la producción tanto en cultivos mixtos como en rotación de cultivos.

Nuestro gran desafío, en un futuro próximo, para ayudar a la seguridad alimentaria.

José Antonio Hernández (Investigador Científico del CSIC)

Perspectivas actuales de la agricultura mediterránea en un contexto de emergencia climática’Científicos Murcianos

Científicos Murcianos y Tunecinos proponen nuevas alternativas para la agricultura mediterránea ante la emergencia climática.

https://www.laverdad.es/agro/murcia-tunez-buscan-20221129212153-ntvo.html

Joint Workshop CEBAS-CBBC “Current prospects for Mediterranean Agriculture in a Changing Climate”

Last October 18th, 2022, a joint CEBAS-CCBC (Borj Cedria Biotechnology Center, Tunisia) workshop was held at CEBAS-CSIC, on «Current Prospects for Mediterranean Agriculture in Changing Climate». This workshop was held within the framework of the HaloFarm project, funded by the PRIMA program (Partnership on Research and Innovation in the Mediterranean Area, European Union), and an ICOOP project, funded by the Spanish National Research Council (CSIC).

The workshop was organized by Doctors Jose Antonio Hernández Cortés, Pedro Díaz Vivancos and Gregorio Barba Espín.

The event was presented by Dr. José Antonio Hernández, talking about the double cooperation that CEBAS has with the CBBC, through the PRIMA and ICOOP projects. Likewise, he spoke briefly about the participation of CEBAS in both projects and showing the beneficial effect of the use of halophytic plants in mixed crops with tomato plants or in crop rotation in the soil haloremediation process as well as its beneficial effect on the response of tomato plants in terms of photosynthesis or production.

Dr. Karim Ben Hamed, from the Biotechnology Center of Borj Cedria, Tunisia, spoke about the HaloFarm project, funded by the PRIMA program (Development and Optimization of Halophyte-based Farming systems in salt-affected Mediterranean Soils). Dr. Ben Hamed is the coordinator of the HaloFarm project. Recent research shows that saline farming is one of the most practical approaches to remediating salt-affected soils. There is an increase in the number of cooperative initiatives focused on saline agriculture in the Mediterranean basin. The main objective of this project is to develop new farming systems based on the cultivation of halophytic plants, for soil desalination. Preliminary results of the project have shown that the cultivation of halophytic plants with tomato plants, either as intercropping or in crop rotation, plays an important role in improving the productivity of salt-affected soil. This mixed cropping system adds economic value to the yield of tomato plants. In addition, in this project, CEBAS researchers have achieved the establishment, micropropagation and acclimatization to ex vitro conditions of halophytic plants tolerant to high concentrations of NaCl in the medium for its use with commercial crops.

Dr. Francisco Pérez Alfocea, from the Plant Hormones Group (CEBAS), has told us about his work to contribute to the cultivation of tomato plants in a sustainable way to increase the efficiency in the use of water and nutrients of the crop and the reduction of the leakage of nutrients and the consequent contamination of aquifers. The development of rootstocks based on wild tomato species that preserve ancient ecological adaptations to poor and dry environments through specific ideotypes of the root system, is proposed as an effective tool to improve the efficiency in the use of water and nutrients in the cultivation of tomato under adverse climatic conditions and with a lower contribution of fertilizers, thus contributing to food security through a more ecological and sustainable agriculture in the Mediterranean area and beyond.

Dr. Tarek Slatni, a researcher at the University of Tunis El Manar (Tunisia) spoke to us about the development of biological and environmentally friendly tools to improve sustainable saline agriculture in order to support small farmers facing the challenges of climate change. Dr. Slatni’s group has isolated soil bacteria strains (rhizobacteria) tolerant to salinity (ST-PGPR) that improve the growth of quinoa and barley crops and their productivity under salinity conditions.

Dr. Francisco Pedrero Salcedo, from the Irrigation Group (CEBAS), has presented the main challenges faced by the use of reclaimed water in agriculture through numerous studies carried out in the Irrigation Department. These studies have been developed based on the 4 main barriers; risks of toxicity and food safety, economic aspects (energy-water), social acceptance and environmental pollution. The different research platforms that the Department has in terms of water reuse both in the open air (fruit trees) and under greenhouses (horticulture) conditions and the numerous works carried out at the district level in collaboration with different irrigation communities were presented. Finally, the integration, through the new research projects granted, precision agriculture technologies in this line through the use of Geographic Information System of agricultural plots, multispectral and thermal images, development of Decision support systems (DSSs) and soil and plant sensors was shown.

The speech of Dr. Francisco Garcia Sanchez, Plant Nutrition Department (CEBAS), was focus on the agronomic strategies that can be applied in citrus plants irrigated with water containing a high concentration of boron. Unconventional water sources have a high concentration of this nutrient, becoming toxic for citrus cultivation, so it is necessary to apply different agronomic techniques such as selection of tolerant rootstock, use of mycorrhizae or application of biostimulant products formulated with algae extracts, selenium, amino acids or organic acids to reduce both the concentration and reactivity of boron in plants.

The presentation by Dr. Pedro Martínez Gómez (Plant Breeding Department, CEBAS) has dealt with «The Molecular Genetic Improvement of Fruit Species of the Genus Prunus in the New Context of Global Warming». The researcher has presented the latest advances of his Research Group in the application of DNA, RNA and epigenetic molecular markers in the development and exploitation of the new varieties and patterns obtained in his group. The flowering season in fruit trees is a character of vital importance for the adaptation of varieties to climate change and the reduction of chill requirements in regions such as Murcia. The development of RNA markers to monitor processes such as dormancy breaking and flowering using BloomTech® technology is a very important line of research exposed by Dr. Martinez Gómez. On the other hand, the development of new almond rootstocks for dry farming of this species, such as DRYSTOCK® One, has been another of the aspects addressed in this speech.

From left to right, doctors Francisco Pedrero Salcedo, Francisco García Sánchez, Tarek Slatni, José A. Hernández Cortés, Karim Ben Hamed, Pedro Martínez Gómez, Pedro Díaz Vivancos and Gregorio Barba Espín.

Barreras Vegetales contra la Erosión

El Dr. Gonzalo Gonzalez Barberá (CEBAS-CSIC) participa en un estudio sobre la función de las barreras vegetales para luchar contra la erosion y mejorar la riqueza medioambiental y los usos agrícolas.

Para más informaciòn:

BARRERAS VEGETALES

“Las tierras de secano: de la marginalidad a la oportunidad en la lucha contra la desertificación y el cambio climático. Búsqueda de soluciones sostenibles”

Carolina Boix Fayos, Joris de Vente, Joris Eekhout, María Almagro, Elvira Díaz Pereira, Raquel Luján Soto, Javier Martínez, Pedro Pérez-Cutillas, Juan Albaladejo, Víctor Castillo y María Martínez-Mena.

El 17 de Junio se celebra el día de lucha contra la desertificación y la sequía de las Naciones Unidas (#2019WDCD), definido por la Convención de Lucha contra la Desertificación (https://www.unccd.int/actions17-june-world-day-combat-desertification/celebrate-2019wdcd). Este año, además, se cumplen 25 años de la firma de la Convención en París en 1994. En la misma participan 197 países y ha contribuido en toda esta etapa a la definición y concienciación del problema y a la búsqueda de soluciones impulsando el manejo sostenible de tierras. Recientemente la Convención introdujo un cambio de paradigma en la lucha contra la desertificación lanzando el concepto de Neutralidad en la degradación de tierras (Land Degradation Neutrality, LDN). Éste tiene como objetivo mantener o estimular el capital natural de tierras (suelo) y sus servicios ecosistémicos asociados (Cowie y colaboradores, 2018).

foto 1

Foto 1. Erosión concentrada (cárcava) en almendro de secano aterrazado sobre litología margosa, sin mantenimiento de terrazas. Tasa de erosión media de 70 toneladas/hectárea/año (Foto: Carolina Boix Fayos y María Martínez-Mena).

Desde el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), el grupo de Erosión y Conservación de Suelos y Aguas lleva trabajando varias décadas en el estudio de los procesos involucrados en la desertificación, tanto en la definición de los problemas, como en la búsqueda de soluciones. Parte de nuestros estudios se centra en la degradación de los suelos y las consecuencias ambientales y sociales de los mismos, así como su conservación y restauración. Otros investigadores del equipo trabajan también en la adaptación de la vegetación al cambio climático (www.soilwaterconservation.es). En todos estos años hemos aprendido que el cambio de percepción sobre el suelo como capital natural, va de la mano de la implementación de soluciones sostenibles para su conservación, y todos los beneficios socioecológicos que conlleva.

fig 1

Figura 1. Lema del 25 aniversario de la creación de la Convención de Lucha contra la Desertificación y el día mundial de Lucha contra la Desertificación.

 

La erosión, un proceso natural acelerado por la excesiva degradación de tierras.

La erosión constituye un proceso de degradación de suelos, que junto con otros como la compactación, la salinización, la pérdida de materia orgánica, pérdida de nutrientes, la degradación de la estructura del suelo, que a su vez se asocian al deterioro de la capacidad de retención de agua, y la reducción de la infiltración, está presente en numerosas zonas del campo natural y cultivado de la Región de Murcia. Todo ello comporta una pérdida de la biodiversidad y del capital natural que provee el suelo como sustrato de procesos ecológicos y como filtro para numerosos procesos geomorfológicos.

foto 2 3

Foto 2 y 3. Cárcava abierta en almendro de secano en terreno nivelado (izquierda), cárcavas en terreno de cereal en barbecho (derecha). (Fotos: Carolina Boix Fayos y Elvira Díaz Pereira).

Uno de los principales temas abordados durante estos años, desde nuestro grupo de investigación, ha sido la medición de tasas de erosión de suelos en campo y el análisis del funcionamiento de los procesos erosivos. La variabilidad de las tasas de erosión en la Región de Murcia es grande dependiendo de la escala de medición, las variables ambientales (litología, cubierta vegetal, pendientes, condiciones climáticas), los usos y manejo del suelo.

En mediciones realizadas en campos de cultivo, los últimos datos apuntan a medias anuales de pérdidas de suelo por erosión entre 0,5 y 4 toneladas/hectárea/año en zonas agrícolas en secano, en función del uso de suelo, la litología y pendiente local. Estas mediciones recogen en su mayoría procesos de erosión superficial (salpicadura, erosión laminar, regueros permanentes o efímeros). Estas tasas están muy por encima de lo que se conoce como la tasa tolerable de erosión (tasa en la que se asegura que la tasa de formación de suelo para el mantenimiento de todas sus funciones está por encima de la tasa de erosión). Hay varias aproximaciones a la misma, los últimos estudios consideran en Europa una tasa de erosión por encima de 1 tonelada/hectárea/año como no sostenible a largo plazo (Verheijen y colaboradores, 2009). Sin embargo, eventos extremos de precipitación pueden dar lugar a tasas de erosión mucho más elevadas, que son responsables de la mayor parte de la erosión producida.

Aunque la mayoría de los estudios sobre erosión se han desarrollado en agroecosistemas de secano, recientemente hemos empezado a trabajar en regadío, donde los primeros resultados indican altas tasas de erosión debido a la enorme compactación de los suelos, pobres en materia orgánica y con muy escasa cubierta de vegetación, dependiendo del marco de plantación.

A escala de pequeñas cuencas de drenaje, con variedad de litologías, obtenemos una gran variabilidad de tasas de erosión, con una media de 11± 22 toneladas/hectárea/año (Quiñonero Rubio y colaboradores , 2016). Estas tasas de erosión son mayores que las obtenidas en campos de cultivo, debido a que al aumentar la escala de observación, aparecen otros procesos de erosión, que movilizan gran cantidad de sedimento, tales como la erosión por cárcavas, el colapso de márgenes laterales de los ríos y la propia erosión del lecho fluvial. Al mismo tiempo cuando observamos en superficies mayores, encontramos zonas de sedimentación o depósito de sedimentos que cierran el ciclo erosivo, por ejemplo en las llanuras aluviales de ríos y ramblas o pequeños conos aluviales al pie de terrazas de cultivo.

foto 4

Foto 4. Mantenimiento de parcelas de erosión en campo nivelado de cereales (Foto: María Martínez-Mena, Eloísa García e Inmaculada Montoya).

 

Si analizamos la erosión a una escala aún más amplia, cuantificamos tasas medias de exportación de sedimentos hacia los embalses de la cuenca del Segura alrededor de 3 toneladas/hectárea/año, al aparecer dentro de la misma cuenca hidrográfica amplias zonas de deposición. Sin embargo, esta tasa afecta a la capacidad del embalse de almacenamiento de agua, afectando al suministro doméstico y al riego y a su función de reducir las avenidas o inundaciones.

.foto 5 y 6

Foto 5 y 6. Izquierda: Muestreador de sedimentos en cauce y medición de caudal, al fondo se puede apreciar desprendimientos de erosión lateral de los márgenes del cauce (cuenca de la Rogativa). Embalse del Taibilla al 33% de su capacidad, se puede apreciar la gran cantidad de sedimentos en las entradas fluviales (Fotos: María Almagro y Joris de Vente).

 

Así pues la erosión de suelos tiene múltiples efectos, locales y regionales, entre los efectos locales tenemos el deterioro de los suelos, con la pérdida de sus funciones como por ejemplo su potencial como hábitat para la biodiversidad, su capacidad de retención de agua, su capacidad de almacenar y secuestrar carbono, la pérdida de nutrientes y la reducción de la productividad agrícola. Los efectos regionales incluyen las inundaciones con barro, daños a carreteras y puentes, y la colmatación de embalses que así pierden su capacidad de almacenar agua afectando al suministro doméstico y al riego. En definitiva, los procesos de degradación del suelo, entre los que incluimos la erosión, suponen un deterioro de los servicios ecosistémicos, de los que hablamos más adelante.

Hablemos de soluciones sostenibles: beneficios medioambientales y sociales desde ya a largo plazo

Nuestro enfoque actual trata de buscar soluciones de manejo sostenible para la conservación del suelo y provisión de servicios ecosistémicos, que son los beneficios que el ecosistema genera para la sociedad (por ejemplo: control de la erosión, regulación del clima, disponibilidad de agua, mantenimiento de la biodiversidad, recreación, turismo etc.). Nuestra experiencia abarca trabajo coordinado en distintos aspectos del manejo sostenible en ecosistemas agroforestales. Abarcamos tanto la escala de detalle en fincas agrícolas en estrecha colaboración con los agricultores, como observación y monitorización de procesos en el campo a nivel de rambla, río y cuenca de drenaje. Finalmente llevamos los resultados a escala regional utilizando herramientas de modelización para poder estudiar los resultados en su conjunto, y así proveer a los técnicos, gestores y agricultores de criterios para la gestión y planificación.

fig 7

Foto 7. Cubierta verde (o abonado verde de Avena y Veza) bajo almendros de secano. Reducción del 70% de las tasas de erosión, reducción de la pérdida de nutrientes por erosión y mejora de propiedades físicas y químicas del suelo.

 

Nuestros resultados apuntan una reducción de las tasas de pérdidas de suelo por erosión de aproximadamente un 70% cuando aplicamos prácticas sostenibles (p.e. reducción de las pasadas de arado o la incorporación de abonos verdes, siembras de leguminosas, entre el cultivo principal). Esta reducción de la erosión lleva implícita una reducción de las pérdidas de carbono y nutrientes (principalmente nitrógeno y fósforo) que se producen por este proceso y que revierten positivamente en los costes de los agricultores a la hora de abonar el suelo para obtener un mejor rendimiento del cultivo. Un aspecto interesante es que el control de la erosión con tales prácticas sostenibles es prácticamente inmediato a la implementación y que la efectividad es mayor en eventos de lluvias más intensas, que son las responsables de las mayores pérdidas de suelo en la región y que aumentarán en el futuro como consecuencia del cambio climático.

 

fig 8

Foto 8. Detalle de las parcelas de la entrada a las parcelas de erosión para monitorización continua en terreno con abonado verde.

 

Otra de las prácticas sostenibles que estamos experimentando consiste en introducir esquemas de “diversificación” entre los cultivos actuales (www.diverfarming.eu). Por ejemplo intentamos aumentar la cobertura vegetal intercalada entre los cultivos perennes de secano, ya que existe un gran marco de suelo desnudo. Actualmente estamos introduciendo tomillo de invierno (Thymus hyemalis), tápenas (Capparis spinosa) y cártamo o alazor (Carthamus tinctorius) entre las filas de almendro (Prunus dulcis), sin adición de materia orgánica, ya que estas plantas prefieren para su instalación suelos poco evolucionados. Son plantas autóctonas, espontáneas, que actúan a modo de colonizadoras y en muchos casos arraigan en zonas marginales, muy resistentes a la sequía incluso extrema. Sin embargo, aún estamos en las fases previas para conseguir cultivarlas, no sin pocos problemas. Presentan un gran desarrollo radicular entre otros mecanismos de adaptación a los estreses, así crean suelo, bombean nutrientes, aportan materia orgánica y secuestran el carbono. La presencia de esta biomasa mejora la estructura y agregación, la capacidad de retención, de humedad y de aireación del suelo, así como el rendimiento del cultivo principal. Actúan sobre la disminución de la erosión, sobre el aumento de la microbiología del suelo, atraen a diversos polinizadores y fauna beneficiosa por sus floraciones. Estas plantas resultan atractivas por ser medicinales, contener aceites, se utilizan como condimento o alimento, o tintes. Sus usos se han mantenido en el tiempo con mayores o menores picos de interés, pero incluso hoy en día con ellas se pueden explorar nuevos mercados (www. https://cienciacebas.wordpress.com/2018/03/15/la-biodiversidad-en-la-agricultura-conjugar-servicios-ecosistemicos-y-beneficios-economicos/ ).

foto 9 y 10

Foto 9 y 10. Recogida de la almendra en parcelas experimentales con diversificación de tápena (arriba). Detalle de tápena joven en condiciones de extrema aridez entre almendros. ( Fotos: Elvira Díaz-Pereira).

 

Hemos estudiado también cómo en cuencas hidrológicas, con variados usos del suelo y problemas de erosión, “las soluciones basadas en la naturaleza” que implican, entre otros, el crecimiento estratégico de cobertura vegetal, pueden tener una relación coste-beneficio a largo plazo mayor que cuando se utilizan exclusivamente infraestructuras de obra (por ejemplo el uso de diques de retención sedimentaria). El uso de “infraestructura gris” (obras) es muy eficiente, aunque también más costoso en implementación y mantenimiento, por lo que quizá combinaciones de las mismas con “soluciones verdes”, o basadas en la naturaleza, son opciones sostenibles y eficaces a medio y largo plazo (Boix-Fayos y colaboradores, 2008; Quiñonero-Rubio y colaboradores, 2016).

Consideramos que el manejo sostenible de suelos agrícolas y forestales es una herramienta fundamental para desarrollar y gestionar el potencial de los suelos para proveer servicios ecosistémicos para la sociedad, ante los retos a los que nos enfrentamos debido al cambio climático.

Hemos implementado una variedad de prácticas agrícolas sostenibles, monitorizando con los propietarios diferentes indicadores de la calidad de suelo, su respuesta erosiva, su capacidad de almacenamiento de carbono y su efecto en el rendimiento de las cosechas. A lo largo de una década de investigación hemos podido comprobar los múltiples beneficios ambientales de dichas prácticas sostenibles y su potencial como estrategias de mitigación y adaptación frente al cambio climático. Entre los efectos positivos de dichas prácticas destacan: la mejora de la estructura y la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo, disminución de las pérdidas de suelo y nutrientes por erosión, aumento del secuestro de carbono, reducción de las emisiones de CO2 del suelo a la atmósfera, y un aumento de la fertilidad de los suelos, lo que en su conjunto favorece que estos sistemas agrícolas estén más preparados para adaptarse al cambio climático caracterizado por un aumento los eventos extremos climatológicos como sequías y lluvias fuertes.

foto 11

Foto 11. Reunión con agentes sociales.

Para poder conocer el impacto de todas estas medidas anteriormente planteadas en áreas muy grandes utilizamos la modelización, que nos permite aplicar los ensayos de campo en regiones enteras. Un trabajo reciente revela cómo las fuertes tormentas y las sequías aumentarán su frecuencia bajo el cambio climático, poniendo en peligro la disponibilidad de agua en la cuenca del Segura (Eekhout y de Vente, 2019). El cambio climático conduce a una redistribución del agua del suelo hacia los embalses (por la disminución de la capacidad de infiltración y de retención de agua de los suelos), y al aumento del estrés de los cultivos y de la vegetación natural. Además, la erosión del suelo aumenta, disminuyendo la capacidad de almacenamiento de los embalses. En este estudio se simulan prácticas de manejo sostenible a gran escala en la cuenca del Segura, particularmente en cultivos de secano, con almendros y viñedos, y los resultados muestran cómo los impactos se revierten, disminuyendo enormemente el estrés de los cultivos y la erosión del suelo.

fig 2

Figura 2. Esquema de los efectos locales (on-site) del cambio climático sin (izquierda) y con (derecha) aplicación de medidas de manejo sostenible (resultados regionales de modelización). A la izquierda disminución del precipitación un 1%, aumento de la evapotranspiración un 7 %, aumento del estrés hídrico de la planta un 6%, disminución de la infiltración un 6%, disminución del contenido de agua en el suelo de un 11%, aumento de la salida de escorrentía y sedimentos aguas abajo de un 49 y un 55 % respectivamente. Derecha: disminución del precipitación un 1%, aumento de la evapotranspiración un 2 %, aumento del estrés hídrico de la planta un 1%, aumento de la infiltración un 7%, aumento del contenido de agua en el suelo de un 6%, disminución de la salida de escorrentía y sedimentos aguas abajo de un 24 y un 5 % respectivamente (Esquema de Joris Eekhout, de Eekhout y de Vente, 2019).

 

Oportunidades para la explotación responsable y la agricultura sostenible

Los resultados hasta el momento muestran suficientes indicios sobre cómo un manejo integrado y sostenible de la agricultura de secano puede revertir a medio y largo plazo en una mayor productividad agrícola y, especialmente, en una mejora de servicios ecosistémicos. Éstos son fundamentales para la sociedad tales como el control de la erosión y laminación de avenidas, el aumento de la disponibilidad de agua para los cultivos, el reciclaje y almacenamiento de nutrientes y la regulación de clima mediante la captura y almacenamiento de carbono en los suelos y en la vegetación. Todo ello pasa por el cambio de percepción sobre nuestros suelos. Los suelos no son un mero soporte para que crezca la vegetación natural o cultivada al que se maltrata con cambios de topografía, excesiva mecanización, contaminación, no prevención de la erosión, compactaciones etc., pensando que su estado no tiene importancia, pues toda el agua y nutrientes que necesitan los cultivos podemos adicionarlos. Esto último, además de los costes que implica, no tiene en cuenta las otras funciones y servicios que el suelo genera para la sociedad cuando se encuentra en buen estado. Es un recurso natural valioso con múltiples funciones y proveedor de servicios ecosistémicos clave. Desde este punto de vista los suelos cultivados en secano y regadío, o los desarrollados bajo vegetación no cultivada son un valiosísimo capital natural.

La agricultura de secano, que ocupa el 53 % de la superficie agraria utilizada en España, a menudo marginal y poco productiva y por tanto causa de abandono de explotaciones, despoblación rural y desequilibrios territoriales puede, bajo sistemas de gestión y manejo adecuados, tener un elevado potencial para generar servicios ecosistémicos de gran valor para la sociedad convirtiendo así la marginalidad en oportunidad.

 

Referencias

Boix-Fayos, C., Martínez-Mena, M. de Vente, J., Barberá, G. G., Castillo, V., 2008. The impact of land use change and check-dams on catchment sediment yield. Hydrological Processes 22, 922-4935.

Cowie, A.,Orr, B., Castillo Sanchez, V.M. y colaboradores, 2018.              Land in balance: the scientific conceptual framework for Land Degradation Neutrality. Environmental Science & Policy 79, 25-35.

Eekhout, J.P.C. and de Vente, J., 2019. Assessing the effectiveness of Sustainable Land Management for large-scale climate change adaptation. Science of the Total Environment, 654: 85-93.

Almagro, M., de Vente, J., Boix-Fayos, C., García-Franco, N., Melgares de Aguilar, J., González, D., Solé-Benet, A., Martínez-Mena, M., 2016. Sustainable land management practices as providers of several ecosystem services under rainfed Mediterranean agroecosystems. Mitigation and adaptation strategies for global change, 21:1029–1043.

Quiñonero-Rubio, J.M., Nadeu, E., Boix-Fayos, C. and de Vente, J., 2016. Evaluation of the effectiveness of forest restoration and check-dams to reduce catchment sediment yield. Land Degradation & Development, 27(4): 1018-1031.

Verheijen, F.G.A., Jones, R.J.A., Rickson, R.J., Smith, C.J. (2009). Tolerable versus actual soil erosion rates in Europe. Earth- Science Reviews 94, 23-28.

 

 

La Agricultura contra el Cambio Climático

Dr. Francisco Salcedo (CEBAS-CSIC)

Las aguas regeneradas tienen un gran potencial para su uso en agricultura, sobre todo en periodos de sequía. Un ejemplo visible lo constituye al Cuenca Mediterránea, donde la mitad de su poblacuión vive en condiciones de escasez de agua. Esta situación se agravará mucho más con las estimaciones del crecimiento de la población para 2050.

Fran Cambio Climático

ART. F. PEDRERO Cambio Climático

Últimos avances en la reutilización del agua

Francisco Pedrero Salcedo (CEBAS-CSIC)

Más de 150 investigadores, procedentes de 17 países, debatieron del 11-15 de junio sobre el futuro del agua y las innovaciones en reutilización y control de la salinidad dentro de la Conferencia Regional de IWA sobre la Reutilización del Agua y la Gestión de la Salinidad (IWARESA). La IWA es la principal red mundial relacionada con el agua y organizada por primera vez en Murcia gracias al Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC).

12/06/2018.-Murcia Hotel 7 Coronas congreso IWARESA .

El Dr. Juan José Alarcón, Director del CEBAS-CSIC, durante su intervención en el Congreso

Durante el congreso se mostró como en el arco Mediterráneo existe un gran conocimiento en el sector de la reutilización del agua, tanto desde el punto de vista tecnológico como académico, aunque existen grandes dificultades de materializar toda esta experiencia en regulaciones efectivas y políticas de agua. El debate giró sobre la importancia de la ciencia y la tecnología como pilares de la regeneración y reutilización del agua, pero también sobre la demostración en los últimos tiempos, de que la excelencia tecnológica no es garantía de éxito en los proyectos de reutilización. Se ha avanzado mucho en el campo tecnológico y existen amplios conocimientos científicos a largo plazo, pero existe una brecha en la transferencia y materialización de todo este conocimiento a la población en general y al usuario final en particular.

Desde el punto de vista agronómico, se obtuvieron conclusiones muy interesantes de los tres países agrícolas principales usuarios de estos recursos (España, Israel y California) y con experiencias a largo plazo. Se mostraron numerosas técnicas y herramientas agronómicas para paliar los efectos negativos de la salinidad. Dentro de los nuevos fertilizantes, la aplicación de microorganismos y sustancias húmicas, el uso de nuevos modelos para evaluar el efecto a largo plazo de las sales en diferentes cultivos y parcelas, herramientas de ayuda a la toma de decisiones para el usuario final de dichas aguas. También se estableció la necesidad de reexaminar los criterios y límites mundiales de calidad de agua de riego para diferentes cultivos, ya que la mayoría se establecieron hace más de 30 años y con los conocimientos, técnicas y herramientas actuales y nuevas variedades y patrones existentes, una actualización de dichos límites, ayudaría a un mejor manejo de dicho recurso y a un fomento en su uso.

14-06-2018.-Murcia:  Hotel 7 Coronas congreso IWARESA .

El Dr. Francisco Pedrero durante su comunicaciòn oral en el congreso

Durante las sesiones enfocadas tecnológicamente al tratamiento de estas aguas y sus rechazos, se mostraron la gran amplitud de tratamientos existentes, desde los más avanzados, pasando por los convencionales y terminando en los basados en la naturaleza (extensivos). Se llegó a la conclusión que, para una implantación satisfactoria de un proyecto de reutilización de las aguas, la parte tecnológica es una estrategia muy localizada y diferente de cada lugar, y que el establecer soluciones uniformes para varios casos distintos, lleva al fracaso. Se mostró una tendencia hacia sistemas de tratamientos combinados para asegurar una calidad del efluente idónea y uniforme, y se mostró un aumento del uso de energías renovables en los procesos de tratamiento, sobre todo la energía solar. Pese al aumento del coste de este recurso con respecto a otros, se mostraron numerosos ejemplos exitosos de uso agrícola en diferentes países y se llegó a la conclusión que, seleccionando cultivos rentables en el mercado, la seguridad y fiabilidad de estos recursos, hacen rentable su uso.

Como novedad, se organizó una sesión MED del congreso titulada “La movilización de la juventud en el Mediterráneo para resolver los desafíos de la gestión del agua, de investigadores, empresarios a activistas”, se invitaron a numerosos jóvenes miembros de la red MedYWat (Mediterranean Youth Water network), de la cual el Director Técnico del congreso Francisco Pedrero es coordinador, con  trabajadores en el sector del agua de numerosos países del Mediterráneo, para que aportaran su visión de la situación y de los futuros retos y oportunidades en el sector, desde diferentes secciones (investigación, emprendedores, activistas…).

Por último, en la visita técnica, los asistentes pudieron conocer los últimos avances en el tratamiento y reutilización del agua y la gestión de la salinidad en la Región, como ejemplo de área típica mediterránea con recursos hídricos limitados.

Programa IDIES 2018

Asistentes a la visita técnica

La biodiversidad en la agricultura: conjugar servicios ecosistémicos y beneficios económicos

Carolina Boix-Fayos, María Martínez-Mena, Joris de Vente, Marga Ros, Jose Antonio Pascual, y Elvira Díaz Pereira (Departamento de Conservación de Suelos y Aguas y Manejo de Residuos Orgánicos, CEBAS), y el equipo de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba (componentes del equipo del proyecto Diverfarming (H2020)).

El proyecto Diverfarming comenzó su andadura en Mayo del 2017 (Foto 1), coordinado por Raúl Zornoza de la Universidad Politécnica de Cartagena, con una importante representación del CSIC como socio, participando con dos centros y varios grupos de investigación: la Estación Experimental del Aula Dei, y el CEBAS con el Grupo de Conservación de Suelos y Agua y el Grupo de Enzimología y Biorremediación de Suelos y Residuos Orgánicos. Diverfarming trabajará durante 5 años en nuevos modelos de sistemas agrícolas (alternativos a la intensificación) basados en diversificación de cultivos y prácticas de manejo de bajos insumos. Todo ello con el objetivo de incrementar la resiliencia, sostenibilidad y los ingresos económicos de la agricultura a largo plazo. 

La agricultura intensiva basada en el monocultivo (Foto 1) ha puesto en peligro la biodiversidad y la sostenibilidad de los agroecosistemas (pérdida de materia orgánica, erosión, reducción de biodiversidad, contaminación de suelos, emisión de gases efecto invernadero, eutrofización de acuíferos, mayor impacto de avenidas….) en Europa, con un elevado coste ambiental. Proponer un cambio de paradigma en el manejo y prácticas agrícolas trabajando con soluciones respetuosas con la naturaleza, manteniendo y/o incrementando los beneficios  económicos es el objetivo del equipo internacional que integra el proyecto Diverfarming, del programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea.

Imagen1 blog

Foto 1. Monocultivo de cítricos en la Finca Canteras (Murcia) y parte del equipo del proyecto Diverfarming.

Para alcanzar ese cambio de mentalidad, Diverfarming engloba 60 investigadores de universidades, centros de investigación, empresas agrarias, de logística y de maquinaria de 7 países europeos con 22 casos de estudio en los que trabaja directamente con los agricultores, organizándose a nivel local para conseguir un cambio global. Se tienen en cuenta las peculiaridades climáticas, edáficas, culturales y técnicas de cada región europea, eligiendo esquemas de diversificación de cultivos conjuntamente con los agricultores, propietarios de la tierra y técnicos agrarios (Foto 2), atendiendo a su experiencia y prioridades.

 La investigación se centra en cómo la diversificación de cultivos bajo prácticas de manejo sostenibles de bajos insumos puede ser una alternativa a los actuales modelos agronómicos intensivos. Todo ello con mejoras en la calidad ambiental, optimizando los servicios ecosistémicos (disponibilidad de agua y nutrientes, mantenimiento de cosechas de calidad, incremento de la biodiversidad, control de la erosión, control de emisiones de CO2, secuestro de carbono etc.) y por tanto, en la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas agrarios, y con beneficios económicos para el agricultor.

Imagen 2 blog

Foto 2. Discusión en campo (Finca Canteras, Murcia) del diseño experimental con técnicos de ASAJA, científicos y el encargado de la finca (Vicente).

El proyecto está estructurado en diferentes paquetes de trabajo con objetivos independientes, aunque estrechamente interrelacionados, que presentan diferente temporalidad. Sólo las alternativas apoyadas por los profesionales del sector agrario serán probadas en campo en la fase experimental, para dar soluciones a problemas reales. Una vez elegidas las diversificaciones en un proceso participativo que se ha desarrollado en los primeros meses del proyecto, los científicos y técnicos desarrollarán el diseño experimental en las fincas de los agricultores implicados, que a su vez siguen involucrados en el desarrollo de los experimentos a través, principalmente, de apoyo logístico y de las labores de manejo sostenible (Foto 3).

Imagen 3 blog

Foto 3. Preparación del terreno para la siembra de tomillo de invierno y plantación de tápena entre almendros de secano en la Finca Los Escuderos (Murcia).

La agricultura mediterránea de secano y regadío centrará el trabajo del CEBAS y se desarrollará en dos fincas de la Región de Murcia, la finca Canteras dónde se estudiarán campos  de regadío de cítricos (Foto 4) y la agricultura de secano representada por almendro en la finca Los Escuderos (Foto 5, #FincaLosEscuderos).

Imagen 4blog

Foto 4. Cítricos en regadío en la Finca Canteras (Murcia).

Imagen 5blog

Foto 5. Almendros en secano en la Finca Los Escuderos (Murcia).

El proceso participativo para la selección de las medidas de diversificación finalizó la semana pasada y éstas han comenzado a implementarse (Foto 6).  En la Finca Los Escuderos, a cargo del CEBAS-CSIC, además de controlar el monocultivo del almendro de secano en una parcela control, se han implementado dos diversificaciones intercaladas entre las filas de almendro:  cultivo de la tápena (Capparis spinosa) para la industria alimentaria (Foto 7)y el cultivo del tomillo de invierno (Thymus hyemalis) para la comercialización de aceites esenciales (Foto 8).

Imagen 6blog

Fotos 6a (izquierda) y 6b (derecha). Trabajos de siembra del tomillo de invierno (6a) y plantación de tápena en secano (6b) (Finca Los Escuderos).

Imagen 7blog

Foto 7. Capparis spinosa (tápena).

Imagen 8blog

Foto 8. Thymus hyemalis (tomillo de invierno).

 

En la Finca Canteras, e intercalada entre las filas de cítricos, se han implementado otras dos diversificaciones: una con veza/cebada (primavera) con haba (otoño) durante 3 años y la otra diversificación con un año 1 idéntico a la diversificación 1, el año 2 con plantaciones de colleja (febrero-abril), verdolaga (mayo-julio) y cardo (octubre-diciembre), y finalmente el año 3  se utilizarán rotaciones hortícolas  de caupí (mayo-agosto) y rúcula (octubre-enero)  En los caballones donde se encuentran los cítricos se pretende instalar un césped permanente de veza/cebada mantenido por corte sistemático.

 Además, se va incluir un factor muy importante como es la incorporación de materia orgánica al suelo mediante la aplicación de compost para estudiar su efecto sobre las diversificaciones.

El Grupo de Conservación de Suelos y Agua evaluará el efecto de las distintas diversificaciones implementadas en el control de la erosión y movilización de nutrientes así como en la calidad del suelo (en particular secuestro de carbono). Todo ello se llevará a cabo a través de una monitorización periódica en el campo para cuantificar tasas de erosión y muestreos sistemáticos de suelos y sedimentos para su análisis en laboratorio.

El Grupo de Enzimología y Biorremediación de Suelos y Residuos Orgánicos estudiará la microbiota del suelo mediante estudios de diversidad microbiana a través de secuenciación de las comunidades bacterianas y fúngicas del suelo, además, determinaremos la calidad de los suelos mediante medidas de actividad microbiana global y específica. Con ello se intentará determinar cómo cambia la diversidad del suelo con las diversificaciones y si se genera una mejora a nivel microbiológico sobre la calidad del mismo.

Para información sobre el proyecto Diverfarming en el CEBAS podéis contactar a cboix@cebas.csic.es

También puedes seguirnos en twitter:

 @CEBAS_SWC

 @Diverfarming

o visitarnos  en:

www.soilwaterconservation.es

www.diverfarming.eu

La Antártida, un continente para la ciencia.

María José Clemente Moreno

Aunque hace algunos años que ya no estoy trabajando en el CEBAS-CSIC, no quería dejar pasar la oportunidad de presentaros en este blog el tráiler titulado “Antarctica, free and wild” que hemos realizado en el seno de los proyectos antárticos en los que estoy ahora involucrada (recomiendo seleccionar la máxima calidad en YouTube, poner el vídeo en pantalla completa).

La Antártida es el continente más frío y seco de nuestro planeta, y está muy amenazado por el cambio climático. Allí, por un lado estamos estudiando el efecto del incremento de la temperatura en sus plantas nativas utilizando cámaras abiertas de calentamiento (OTCs), las cuales aumentan la temperatura unos 2-3 grados en los días soleados. Por otro, intentamos comprender cómo las dos únicas plantas vasculares que habitan en la Antártida (Colobanthus quientesis y Deschampsia antartica) son capaces de soportar las extremas condiciones que allí imperan con el objetivo de que estos conocimientos ayuden a la agricultura a superar el reto del cambio climático.

https://youtu.be/3-pL5d0xGik

Hacer ciencia en la Antártica no es una tarea sencilla, se requiere una capacidad logística enorme, y una gran colaboración internacional. Aquí os dejo enlaces a otros videos que hemos preparado sobre este tema.

Aterrizando en la Antártida

https://youtu.be/sQ8n-joEhG8

cómo desplazarse 15 km en la Antártica con media tonelada de equipos científicos

https://youtu.be/ZtNc3x5T_m0

Por último decir que en la actualidad existen muchos intereses económicos y políticos sobre la Antártida, el último continente salvaje, donde aún la mano del hombre no lo ha cambiado todo significativamente. El Tratado Antártico establece que la Antártica es patrimonio de la humanidad, libre de fines militares y económicos por parte de países y entidades privadas. Es un continente dedicado a la conservación y a la ciencia, y así debe seguir.

 Espero que disfrutéis el video

Si estás interesado puedes leer más información en esta web:

http://www.antarcticplantscience.cl/es/quienes-somos/quienes-somos/

 

Nube de etiquetas