Visita del IES Ramón y Cajal al CEBAS-CSIC
El pasado viernes, 15 de noviembre de 2019, nos visitaron 19 alumnos del primer curso del Grado Superior de Anatomía Patológica de IES Ramón y Cajal, acompañados de su profesora de “Biología Molecular y Citogenética”, Irene Rodríguez Alhama, vieja conocida nuestra, ya que hizo la Tesis Doctoral en el CEBAS-CSIC.
Los alumnos fueron recibidos por el Dr. José A. Hernández y por Ángel González en el “Aula Octavio Carpena”, donde se les proyectó los videos institucionales del CSIC y del CEBAS, así como una presentación detallada sobre el origen del CSIC y del CEBAS y sobre la carrera investigadora. Posteriormente, se realizó una visita guiada para mostrar diferentes infraestructuras del CEBAS.
El Dr. Hernández les habló de algunas líneas de investigación que se realizan en el Departamento de Tecnología de los Alimentos.
El Dr. José Enrique Yuste les mostró el funcionamiento del servicio de metabolómica del CEBAS, mostrándoles los diferentes equipos de análisis que utilizan [(UPLC, espectrómetro de masas y el equipo de resonancia magnética nuclear (RMN)], y su aplicación en investigación así como su uso en fraudes alimenticios, detección de drogas y fármacos etc…
El Dr. Gregorio Barba-Espín les mostró el servicio de cultivo in vitro, explicándoles las aplicaciones de los mismos. Como ejemplos les mostró cultivos in vitro de albaricoquero, melocotonero, ciruelo, Stevia y vid, y de raíces pilosas de zanahoria morada.
El Dr. Juan José Rios les mostró una cámara de crecimiento en condiciones controladas así como la técnica de crecimiento en cultivos hidropónicos.
El Dr. Serafín Camúñez explicó a los alumnos el funcionamiento del servicio de análisis de nutrientes minerales (Ionómica) y de los diferentes equipos que utilizan en sus análisis.
A continuación, los alumnos visitaron un laboratorio de Biología Molecular y Microbiología, donde María Hurtado les mostró equipamiento básico como termocicladores, estufas de crecimiento de microorganismos, cabinas de extracción de gases y de flujo laminar, un equipo de PCR a tiempo real. Se les explicó la importancia de mantener la limpieza en este tipo de laboratorios; el mantenimiento de las zonas donde se hace extracción de DNA y RNA de plantas, hongos y suelo, así como las estrategias para identificar microorganismos fitopatógenos en campo.
Finalmente, el Dr. José A. Hernández les mostró equipamiento básico de un laboratorio, incluyendo pipetas automáticas, pH-metros, centrífugas, equipamiento para electroforesis de proteínas, espectrofotómetros, y la medida de actividades enzimáticas, el funcionamiento de un fluorímetro IMAGIM-PAM y las diferentes formas de comunicación de datos en Tesis doctorales, congresos y en publicaciones científicas.