Ciencia para todos desde el CEBAS

Archivo para julio, 2016

Publicar o morir (Publish or Perish)

Pedro Martínez-Gómez, Investigador Científico del Departamento de Mejora Genética Vegetal, CEBAS-CSIC. Editor-in-Chief de la revista Scientia Horticulturae de la editorial Elsevier

El sociólogo de la ciencia norteamericano Robert Merton (1910-2003) propuso, a finales de la década de los años cuarenta del pasado siglo, el escepticismo organizado como mecanismo de autocontrol de la actividad científica. La comunidad científica debía revisar los trabajos antes de publicarse, lo que popularmente se conoce como revisión por pares. Este proceso de publicación con una revisión previa es uno de los principales pilares de la actividad investigadora. Es necesaria la publicación de los resultados con suficientes garantías para los investigadores y para la sociedad. Pero esto no los es todo en ciencia (Figura 1).

Perico 1

Figura 1. El sociólogo de la ciencia norteamericano Robert Merton (1910-2003). Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_King_Merton

Sin embargo, este proceso de publicación puede suponer incluso un obstáculo para el propio progreso de la actividad científica. En este sentido, «Publicar o Morir» (“Publish or Perish” originariamente en inglés) es una frase muy conocida para describir la presión para publicar trabajos científicos de forma rápida y continua para sostener la carrera investigadora, es decir, salario, proyectos, becas, etc. Esta frase, si bien aparece en trabajos de finales de los años treinta del pasado siglo, se hizo muy popular en los años sesenta en adelante y todavía hoy es una de las “advertencias” más radicales dentro de la comunidad científica.

Esta presión se ha materializado en un sistema de metrización de las publicaciones debido principalmente al continuo aumento del número de publicaciones y la necesidad de obtener resultados rápidos y cuantificables para apoyar los programas de investigación. Sin embargo, paradójicamente, esta presión puede producir una reducción de la calidad de la publicación, su aplicación e impacto. Este proceso de metrización comenzó en el año 1960 con la creación de la famosa Web of Science, donde se le asignan a las revistas un factor de impacto (“Impact Factor, IF” en inglés) de acuerdo al número de artículos citados de la revista. Si bien el IF puede catalogar una revista, lo que parece excesivo es que se aplique de forma individual a cada artículo publicado, que además tiene una métrica particular en cuanto a su citación o difusión. Llevado al extremo el IF puede servir incluso para metrizar al propio científico convirtiéndolo en un mero número.

En estos momentos se están discutiendo las diferentes herramientas para la evaluación métrica y del impacto de las publicaciones. Además, se está proponiendo una nueva evaluación de estas métricas de publicación con el fin de maximizar los beneficios para la Sociedad. En este sentido, la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Actividad Investigadora (“DORA, San Francisco Declaration on Research Assessment” en inglés) es un documento firmado por un buen número de investigadores, incluyendo premios nobeles de todo el mundo, instando a la revisión del factor de impacto (IF) como vehículo para metrizar un artículo además de oponerse a la mercantilización del sistema de publicación y evaluación de la ciencia (Figura 2).

Perico 2

Figura 2. Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Actividad Investigadora (“DORA, San Francisco Declaration on Research Assessment”) http://www.ascb.org/dora/

En estos momentos estamos asistiendo a un aumento exponencial del número de trabajos publicados anualmente. Anualmente se publican más de dos millones de artículos científicos. Este aumento se debe fundamentalmente al aumento de los trabajos publicados desde China e India (Figura 3).

Por otro lado, el cambiante panorama de las revistas también está siendo muy discutido con especial énfasis en la publicación en abierto (“Open Access, OA” en inglés) y su impacto. Si bien en estos momentos la publicación en abierto no supone más del 5% del total publicado, este vehículo de publicación puede suponer una herramienta más a tener en cuenta a la hora de alcanzar una gran difusión de los trabajos (Figura 4).

Por tanto en mi modesta opinión, el consejo a los jóvenes investigadores es que trabajen en la resolución de problemas y retos para la sociedad, con resultados aplicables a más o menos plazo. Estos resultados deben transformarse en publicaciones útiles que sirvan para el resto de la comunidad científica y que sean citados. La metrización de estas publicaciones es necesaria pero también teniendo en cuenta la repercusión de la investigación y de los propios artículos científicos.

Perico 3

Figura 3. Número de trabajos publicados por países en el periodo 2008-2012. Fuente: Berlin Elsevier Editor´s Confernce 2015.

Perico 4

Figura 4. Publicación mundial de artículos en revistas con suscripción, “open Access” e híbridas en el periodo 2009-2014. Fuente: Berlin Elsevier Editor´s Confernce 2015.

Nube de etiquetas